viernes, 12 de octubre de 2012

Repositorios Institucionales

Fotopedia: http://www.fotopedia.com/users/7mhe54ht6ccej
Imagen de Walter Corno (Fotopedia)
Un repositorio institucional es una colección digital accesible desde la Web que puede contener distintos tipos de materiales: ponencias, informes de investigación, tesis, artículos, pre-prints y post-prints; objetos y recursos de aprendizaje. 

Estos sistemas se conciben para dar visibilidad a la producción técnica, científica y académica de una institución, y atienden además los temas referidos a la preservación digital y la disposición de libre acceso a lo largo del tiempo. En este sentido, los repositorios, son una nueva forma de comunicación científica que complementa el proceso de publicación tradicional.

Un repositorio institucional es la vía o ruta verde del Acceso Abierto, y es la que utilizan los investigadores para hacer visible su producción intelectual. Ellos depositan sus trabajos en repositorios institucionales acordando la forma en que comparten su investigación.

Los Repositorios generalmente son clasificados de dos maneras: 
  • Repositorios Institucionales: reúnen la producción intelectual, que en forma de documentos (objetos digitales) depositan miembros de una institución.
  • Repositorios Temáticos: reúnen la producción intelectual, que en forma de documentos (objetos digitales) depositan los investigadores y especialistas de una determinada disciplina.
Repositorios de Acceso Abierto Internacionales 

A nivel internacional y como fuente de datos para reconocer la presencia de repositorios institucionales encontramos diferentes proyectos que registran e indizan repositorios de acceso abierto, entre otros podemos mencionar:
  • OpenDoar (Directory of Open Acces Repositories), es un directorio de repositorios académicos. Permite hacer búsquedas por país, área temática, contenido, tipo de repositorio (institucional, gubernamental, académico).
  • Roar (Registry of Open Access Repositories), incluye información estadística sobre el repositorio, datos de geolocalización entre otros datos.  
  • DOAJ (Directory of Open Access Journals), es un directorio que indiza revistas científicas de acceso abierto.
Estos proyectos son financiados y sostenidos por prestigiosas universidades, academias y centros de investigación.

Repositorios de Acceso Abierto en Argentina 

En nuestro país existen muchas iniciativas llevadas adelante por instituciones universitarias. En la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva se listan los Repositorios Argentinos de Acceso Abierto.

También, bajo la órbita del Ministerio se ha creado el Sistema Nacional de Repositorios Digitales cuyo objetivo es conformar una red interoperable de repositorios digitales en ciencia y tecnología.

Dado el gran avance e interés que ha despertado el Acceso Abierto en la comunidad científica de nuestro país, se ha presentado un anteproyecto de ley sobre la creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto. En mayo pasado el proyecto obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados y habilitó su paso para ser tratado en el Senado.

Según laReferencia, de aprobarse esta ley, Argentina sería "uno de los países pioneros en la región en generar consenso político y jurídico en el tema de Acceso Abierto y Repositorios Digitales Institucionales."

En nuestra próxima entrada comentaremos sobre las distintas iniciativas sobre Acceso Abierto en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata.

Consultamos para este post:

viernes, 5 de octubre de 2012

Acceso Abierto

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Open_Access_logo_PLoS_white.svg
Imagen Commons Wikimedia
El Acceso Abierto (en adelante AA) es un movimiento internacional que impulsa el libre acceso a la información académica y científica. El AA surgió para dar respuesta a la necesidad de acceder a documentos especializados y que solamente se encontraban disponibles mediante algún servicio de pago.

Luego de 10 años, la iniciativa Acceso Abierto de Budapest se ha renovado y reafirma el concepto que compartimos en este artículo:

Por "acceso abierto" [a la literatura científica revisada por pares], nos referimos a su disponibilidad gratuita en la Internet pública, que permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de esos artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a la Internet. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución, y el único papel del copyright (los derechos patrimoniales) en este ámbito, debería ser la de dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.


El AA es una filosofía promovida con mayor fuerza desde las mismas instituciones que generan el conocimiento (academias, universidades, centros e institutos de investigación entre otros) y necesitan acceder a él en un ciclo natural y vital de retroalimentación.

En la actualidad, comunicar trabajos bajo la modalidad de AA se realiza de dos maneras: la publicación en revistas de Acceso Abierto, conocida como vía dorada; o mediante el archivo en repositorios temáticos o institucionales, conocida como vía verde.

Claves para seguir el movimiento de Acceso Abierto
  • observar en los sitios web el ícono y los colores que representan el Acceso Abierto.
  • reconocer las licencias copyleft, son los permisos que un autor decide otorgar para compartir, difundir y/o distribuir sus obras. 
  • seguir en tiempo real comentarios, mensajes y enlaces publicados en Twitter sobre #accesoabierto. Los usuarios también utilizan #oa u #openaccess.
  • seguir iniciativas locales. En La Plata y dentro de la UNLP: Memoria Académica, SeDICI y Naturalis.
  • seguir los eventos, las noticias y actividades que se desarrollan en la Semana de AA. Es un evento anual y mundial que moviliza a toda la comunidad académica y científica para difundir la filosofía del Acceso Abierto.
En el marco de la Semana de Acceso Abierto y por tercera vez consecutiva, se desarrollará la Jornada Virtual Acceso Abierto Argentina 2012 organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica y la Organización Panamericana de la Salud.


lunes, 28 de marzo de 2011

Infoleg


La normativa contenida a texto completo desde mayo de 1997 hasta la actualidad es de carácter general y está relacionada con temas de su competencia e intenta cubrir las necesidades de información de los distintos sectores del Ministerio y de la Administración Pública Nacional.
Posee un buscador que facilita la búsqueda de legislación a través de diferentes secciones, éstas son:

1-NORMA: dentro de esta pestaña podremos utilizar los siguientes datos
  • Tipo de norma es decir se debe indicar la norma que se desea buscar: ley, decreto, resolución, etc.
  • Número y año - número de la norma y año de publicación en el Boletín Oficial, es recomendable colocar ambos datos porque de lo contrario los resultados recuperados pueden ser muchos.
  • Palabras del texto: en éste box podemos utilizar una expresión de búsqueda, para ello debemos encerrarla entre comillas, por ejemplo "casco fundacional de La Plata", "edificio Kavanagh"
  • Dependencia: en este box se debe colocar, si disponemos del dato, el nombre del organismo o dependencia que emitió la norma.
  • Fechas de publicación: es posible colocar un rango de fechas con días, meses y años para localizar la información que buscamos.
En esta sección también es posible utilizar operadores booleanos: and, or, not, + y -. Para más detalles sobre su uso es útil consultar la sección ayuda. Veamos ejemplos de búsqueda:

Si colocamos como TIPO DE NORMA decreto y en NÚMERO indicamos 1308, recuperamos 16 registros. En cambio, si además del número, indicamos 1999 como AÑO, la recuperación de información es mas precisa, devolviendo solamente dos registros.

Deben colocarse al menos dos de los datos antes mencionados para iniciar las búsquedas.

2- NÚMERO Y FECHA DEL BOLETÍN OFICIAL
  • Boletín Oficial: en esta pestaña si conocemos la fecha de publicación y el número del Boletín Oficial obtenemos como resultado un listado con la normativa publicada en ése Boletín Oficial que fue incluída en Infoleg.
Infoleg ofrece además un servicio para hacer consultas que pueden realizar particulares u organismos. En ambos casos la gestión se realiza a través de formularios web y las respuestas son recibidas mediante correo electrónico.

jueves, 8 de octubre de 2009

CeDIAP - Obra pública en Argentina

El Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública, depende del CDI y de la Subsecretaría de Administración del Ministerio de Economía de la Nación. El organismo se ocupa de proteger el patrimonio documental referido a la construcción pública que ha realizado el Estado Argentino.

Entre las colecciones que custodia se encuentran:

Arquitectura y Urbanismo

  • El exArchivo del M.O.P
  • Obra de los arquitectos Prebisch y Beretervide
  • Cartografía histórica de Buenos Aires (duplicaciones digitales)
  • Colección de fotografías de la Biblioteca Galvéz
Elevadores de granos
  • Terminales o portuarios
  • de Campaña
  • Silos subterráneos
Archivo técnico histórico de Electricidad
  • Información técnica sobre las empresas de electricidad que operaron entre 1926 y 1963
Caminos, puentes, vías férreas y puertos

El sitio ofrece diferentes bases de datos, aún en su versión preliminar, que conforman una buena fuente de consulta para la investigación sobre la obra pública en Argentina.